sábado, 1 de junio de 2024

SINFONÍA Nº 1 "TITAN". Gustav Mahler

    A Gustav Mahler (1860-1911) se le considera el último de los grandes compositores del XIX y es calificado por la crítica como posromántico, quizás de forma algo simplista porque su música parece recibir muy variadas influencias. En mi caso diré que sus sinfonías fueron las últimas que atrajeron poderosamente mi atención. Como aficionado a la clásica comencé con la audición de piezas barrocas, Bach en particular, después vino el clasicismo de Mozart y por último Beethoven, Wagner y los románticos rusos. Una inclinación personal casi paralela a la historia y evolución de los estilos musicales.

    En el caso de Mahler, mi recepción fue más tardía. Y es que sus composiciones son complejas porque mezclan elementos heterogéneos como canciones populares, marchas y fanfarrias militares y otros más. En sus sinfonías encontramos melodías disonantes, bruscas disrupciones y líneas melódicas yuxtapuestas que ofrecen un aspecto de caos sólo aparente. Quizás por todo eso, su música no fue bien comprendida por sus contemporáneos. Después fue su origen judío y el antisemitismo reinante durante el nazismo lo que retrasó su aceptación.

    Tengo una impresión quizás equivocada: Me parece que las sinfonías de Mahler, a pesar de su reconocido prestigio, no son de las obras más interpretadas en los repertorios de las grandes orquestas. No sé si esto se debe a una menor aceptación popular, a la excesiva duración de las mismas o a la complejidad técnica de su ejecución. Por eso valoro como se merece esta audición ofrecida por la Joven Orquesta Sinfónica de Jaén, dirigida por  Rafael de Torres. Sobre la misma, formada por músicos de más de 15 años, y sobre su director avalado por un prestigioso curriculum, ya he comentado algunos datos en anteriores entradas.  Solo diré que en esta ocasión estaba integrada por casi el mismo número de intérpretes previstos en la partitura del compositor, es decir, una gran orquesta sinfónica en torno a los cien músicos.

    La Sinfonía nº1 en re mayor “Titán” es una obra de juventud de Mahler, aunque posteriormente la sometió a varias reformas. Está compuesta por cuatro movimientos. No referiré los títulos en alemán ni abundaré en detalles técnicos o históricos que pueden ser consultados. Más bien comentaré las impresiones que me producen a título particular. En cuanto a la conmoción que produjo la obra en su estreno es buena muestra el cartel anunciador de este concierto, que muestra el boceto de una caricatura  contemporánea de Mahler dirigiendo esta sinfonía.

    El primer movimiento es quizás el más melódico y alterna partes lentas y solemnes, con otras rápidas, que parecen expresar estados de ánimo tristes y alegres. Termina con un clímax desenfrenado. El segundo movimiento es una mezcla de canciones populares y refleja un ambiente rural y pastoril con escenas de caza incluida. El tercer movimiento es quizás el más conocido. Comienza con una marcha fúnebre, que reproduce las notas iniciales del  conocido tema, Frère Jacques, y se alterna con otro melódico, también lento, que sugiere canciones de la comunidad judía, quizás de su Bohemia natal, interrumpidos por momentos que parecen de banda de música popular. En el cuarto movimiento también se turnan motivos lentos con otros agitados, con superposición de melodías de los movimientos anteriores para terminar en un espectacular y frenética apoteosis final.

    La ejecución de la orquesta fue en un tempo más lento del habitual en las melodías, pero manteniendo la brillantez de las fanfarrias, marchas y momentos culminantes. Una buena interpretación para esta prometedora orquesta que arriesga con éxito en esta magnífica obra. Ojalá persistan en sus meritorios proyectos. Quizás algún día nos deleiten con la Sinfonía nº5 de Mahler, mi preferida, con el romántico y nostálgico Adagietto que me traslada a la juventud por obra de la película Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti, adaptada de la novela homónima de Thomas Mann.



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario