miércoles, 29 de diciembre de 2021

EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLÓN A MAGALLANES. Hugh Thomas

La historia contemporánea de España ha sido foco de atención de toda una pléyade de historiadores británicos e irlandeses. Entre ellos merecen ser citados Paul Preston, Raymond Carr e Ian Gibson. Hugh Thomas (1931-2017) fue uno de los más eminentes de esa generación de hispanistas. En su juventud recibió una esmerada educación en las mejores universidades y destacó por sus trabajos históricos. Fue premiado reconocido por su libro The Spanish Civil War (1961), fruto de dos años de investigación y entrevistas con los supervivientes. A partir de éste, escribió también sobre la historia de Cuba, desde el periodo colonial a la revolución castrista. Entre sus últimos trabajos destaca una trilogía sobre la Edad Moderna Española, en la que estudia la unificación de España y su expansión colonial, el reinado de Carlos V y el de Felipe II respectivamente.

viernes, 24 de diciembre de 2021

LA BESTIA. Carmen Mola

            Acabo de terminar la lectura del libro que ha merecido el Planeta de este año 2021 (2 d.P *) [* de pandemia]. En alguna ocasión he criticado el carácter comercial del ese premio, pero eso no implica necesariamente menoscabo en la calidad de la obra premiada. En particular esta novela me parece buena porque cumple todas las condiciones exigibles en su género literario.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

SALADINO: EL UNIFICADOR DEL ISLAM. Geneviève Chauvel

        Las primeras Cruzadas siempre despertaron mi curiosidad.  Sobre el tema he leído numerosos trabajos históricos y no pocas novelas de títulos muy conocidos por los lectores, además de ver sus versiones a la pantalla. Pero siempre obras estudiadas o recreadas bajo la óptica occidental y cristiana. Lo primero que leí desde un enfoque musulmán fue un estupendo ensayo del escritor franco-libanés Amin Maalouf, titulado Las cruzadas vistas por los árabes (1983) que ya comenté en una entrada anterior. Ahora acabo terminar esta novela de la escritora y periodista francesa Geneviève Chauvel, gran conocedora de la cultura islámica porque pasó parte de su juventud entre Siria y Argelia. Por eso y por su rigor histórico, fue la primera mujer occidental  en ser reconocida con un premio internacional árabe, precisamente por esta novela. En su producción literaria destaca también un ciclo narrativo dedicado a grandes mujeres de la historia.

martes, 7 de diciembre de 2021

LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE. José Saramago

        Qué más puedo decir sobre José Saramago (1922-2010)? En varias entradas de este blog he destacado ya muchos aspectos de su biografía y las ideas que mejor definen la obra literaria de este escritor portugués, quizás más valorado en España que en su propio país, al menos desde que en plena madurez literaria fijó su residencia en la isla de Lanzarote a raíz de un incidente que no me resisto a contar: Ocurrió que la publicación de su novela El Evangelio según Jesucristo (1991) levantó una fuerte polémica en Portugal por ser considerada irreverente. Yo la leí y no me lo pareció en absoluto, pero el caso es que el gobierno portugués, en principio republicano laico, vetó su presentación a un premio europeo alegando que “ofendía a los católicos”. Al final, pocos años más tarde, Saramago recibió la consideración europea y mundial que merecía con el Premio Nobel de 1998.

jueves, 25 de noviembre de 2021

SI ESTO ES UN HOMBRE. Primo Levi

    En el análisis de este libro renunciaré a comentar detalles de estilo literario o criticar la ausencia de los mismos, porque el impresionante documento que son estas memorias no necesita de artificio o recurso alguno. Es también literatura y puede incluirse en el género del ensayo, pero es ante todo testimonio vivo, memoria que debe ser conservada, más aún en estos tiempos de revisionismo histórico y negacionismo de holocaustos. En efecto, asistimos al resurgir de nuevas y solapadas ideologías totalitarias que se inspiran en aquellas otras de hace casi un siglo y hacen gala de sus símbolos al tiempo que se empeñan en borrar las huellas de sus genocidios. 

lunes, 22 de noviembre de 2021

MEMORIAS DE AGRIPINA. Pierre Grimal

        Si consideramos el tema de esta novela, resulta inevitable la comparación con otra que la precedió en muchos años, me refiero a Yo Claudio (1935) de Robert Graves. Ambas ficciones históricas revisan un periodo concreto del imperio romano, la dinastía Julio-Claudia, y se inspiran en las mismas fuentes. No obstante, la cualificación literaria de los autores es bien diferente. Ambos eruditos y latinistas, pero en el escritor británico predomina la faceta narrativa y se le puede considerar como uno de los creadores del moderno subgénero de la novela histórica, aunque escribió también algunos ensayos. En cambio el francés Pierre Grimal (1912-1996), fue un   historiador especializado en la Antigua Roma, produjo una abundante cantidad de estudios y ensayos sobre este periodo y al final de su  vida decidió publicar dos ficciones históricas noveladas, una de ellas la que hoy nos ocupa. Esta diferente trayectoria importa porque imprime distintos sesgos en sus relatos, más literario en Graves y preferente en lo divulgativo en el caso de Grimal.

jueves, 18 de noviembre de 2021

PORQUÉ NO SOY CRISTIANO. Bertrand Russell


 

    Se ha considerado a Bertrand Russel (1872-1970) como uno de los últimos grandes filósofos del siglo XX. Pero en su dilatada vida fue mucho más; educador, matemático, escritor, liberal, activista político y pacifista. Sus méritos fueron reconocidos con el Premio Nobel de Literatura en 1950, y en una entrada anterior a esta hice un resumen de sus muchos logros en distintos campos de la ciencia y las humanidades, por lo que no voy a insistir en los mismos.

sábado, 13 de noviembre de 2021

EL REY LOBO. Juan Eslava Galán

 

    En una entrada anterior de este blog tuve ocasión de glosar sobradamente la figura de Juan Eslava Galán (1948) (ver Statio Orbis). El escritor jiennense no sólo cuenta con un público fiel entre los que somos sus conciudadanos, sino que resulta atractivo para un amplio número de lectores incondicionales de su obra. No es un autor de best seller en el sentido norteamericano de superventas mundial, pero lo abundante de su producción literaria, y la variedad temática y de géneros que ha tratado, le hacen acreedor de una gran aceptación.

lunes, 8 de noviembre de 2021

LAZOS DE HUMO. María Iglesias


    El entretenimiento es la finalidad más básica pero no la única ni exclusiva de la lectura. La misma intención se puede buscar en los medios audiovisuales, cine, radio o televisión. La buena literatura debe perseguir otros fines adicionales: incitar la curiosidad o el ansia de conocimiento, la intriga ante misterios apenas desvelados e incluso estimular el puro goce estético del lector.

domingo, 31 de octubre de 2021

OTELO. William Shakespeare


 

    Sería pretencioso por mi parte intentar hacer un buen comentario sobre esta obra de arte de la literatura universal sin caer en tópicos o redundar en aspectos mil veces tratados ya por los especialistas en William Shakespeare (1564-1616). El genial dramaturgo inglés fue un gran maestro en cuanto a representar sobre el escenario las grandes pasiones humanas. Y esta tragedia, junto a Hamlet (1601) y Mcbeth (1606), es paradigmática en ese sentido. En Otelo, son los celos infundados los que conduce al protagonista, y a su amada Desdémona, hacia el trágico final que todos conocemos, moralmente negativo y muy sensible para nuestra mentalidad actual, con el problema de la violencia de género como una de las lacras sociales de nuestro tiempo. Por eso, y quizás esté de sobra mencionarlo, debemos trasladarnos al pasado y no aplicar de forma radical nuestros valores al enjuiciar la lectura o representación de este clásico. La moral evoluciona con el tiempo y los cambios culturales, y conceptos como honor o dignidad han cambiado tanto en su contenido ético que no servirían ahora como atenuante de un delito que en otro tiempo no era considerado como tal.

martes, 26 de octubre de 2021

EL CABALLERO DEL TEMPLO. José Luis Corral


    La carrera José Luis Corral (1957) se ajusta a un modelo típico, por ser frecuente en la novela histórica. Se trata del historiador que prueba el éxito editorial en la ficción narrativa. En efecto, es un medievalista y profesor de la universidad de Zaragoza que, desde la década de los 80, ha publicado una considerable producción de estudios históricos, y una década más tarde comenzó a editar novelas históricas casi al ritmo de una por año. Dentro de este subgénero narrativo, pertenece a ese grupo de escritores en los que el relato y los personajes de ficción son casi una excusa utilizada para la divulgación de una determinada época. Un caso parecido al de Santiago Posteguillo, aunque sin los galardones literarios de éste ni sus éxitos de ventas. Por esta única novela histórica, entre sus veintitrés publicadas, no seré yo quien se atreva a establecer comparaciones de calidad entre ambos escritores.

miércoles, 13 de octubre de 2021

EL ALMA DEL GUERRERO Y OTROS CUENTOS DE OÍDAS. Joseph Conrad

    Joseph Conrad (1857-1924) fue, en mi opinión, uno de los mejores narradores de todos los tiempos. A esto creo que contribuyó sin duda la experiencia acumulada en toda una vida de viajes y aventuras. Este polaco que escribió toda su obra literaria en inglés es mundialmente conocido por una novela, considerada su obra maestra, El corazón de las tinieblas (1899), pero fue también un consumando maestro del relato corto, un subgénero narrativo siempre complicado por la dificultad de desarrollar una historia interesante concentrada en pocas páginas.

sábado, 9 de octubre de 2021

LA MISTERIOSA LLAMA DE LA REINA LOANA. Umberto Eco

        El escritor italiano Umberto Eco (1932-2016), fue autor de un abundante número de ensayos sobre semiótica, estética y filosofía, pero la fama mundial le llegó en la década de los 80 con su primera novela, El nombre de la rosa, traducida a multitud de idiomas y versionada al cine. A pesar de ese éxito inicial, su producción narrativa posterior fue escasa y no tuvo el impacto popular que cabría esperar después de aquella primera novela. Creo que hay razones que lo justifican, entre otras el abuso de erudición, la intertextualidad de sus obras que a su vez remiten a otras, la densidad de algunos temas esotéricos, pero también una libertad creativa que no fue  limitada por intereses comerciales. Todo esto lo convierten en un autor difícil, todo un reto para la inteligencia del lector que consiga mantener el interés hasta el final de la lectura. Pero a mí me gustan esos retos que no siempre consigo superar. De sus ocho novelas he leído siete y en todas ellas encontré elementos interesantes, aunque a veces se limiten al aspecto estético. Si tuviera que destacar mis preferencias, además de la ya nombrada, citaría: El cementerio de Praga (2010) y El péndulo de Foucault (1988).

jueves, 30 de septiembre de 2021

VIDA DE UNA GEISHA. Mineko Iwasaki


         El libro que hoy comento es una especie de secuela de otro anterior. Me refiero a Memorias de una geisha (1997) de Arthur Golden conocido, quizás por muchos, gracias a la exitosa versión a la pantalla producida por Steven Spielberg, que en 2005 obtuvo varios premios entre otros tres Oscar, uno de ellos al mejor diseño de vestuario.

sábado, 25 de septiembre de 2021

IMPRIMATUR. Monaldi & Sorti

Rita Monaldi (1966) y Francesco Sorti (1964) son una pareja de periodistas italianos con estudios y especialización en filología clásica, musicología e historia italiana del siglo XVII. El controvertido éxito de su primera novela, la que hoy comentamos, les ha inducido a continuar en una serie temática de tres más. Una tetralogía ambientada en la era barroca, entre finales del XVII y principios del XVIII, protagonizadas todas por Atto Melani, un castrato que existió realmente y fue espía de Luis XIV en Italia. Todas llevan títulos en latín y en su conjunto forman una frase que viene a decir: “aunque el secreto está impreso, la verdad es un misterio”. Toda una declaración de intenciones sobre la trama de las mismas, a medio camino entre la novela histórica y la ficción detectivesca. En particular, el título de ésta hace alusión al permiso, mediante un sello, que la Iglesia concedía para la publicación de libros, una vez comprobada su ortodoxia católica.

martes, 14 de septiembre de 2021

EL IMPERIO ERES TÚ. Javier Moro


    La lectura de este libro me sugiere una reflexión previa como introducción, a saber: los españoles, en general, desconocemos bastante la historia de Portugal si comparamos con la de otros países vecinos como Francia. Sabemos que su expansión colonial coincidió con la española; que en alguna ocasión intentamos anexionar ese país, pero más allá de algunos nombres como Vasco da Gama o Magallanes, poco más. Pienso que esa minusvaloración que hacemos de los portugueses es una de las razones de su recelo hacia nuestro país. Algunos intelectuales lusos como Jose Saramago, que intentaron una aproximación entre nuestros pueblos, fueron también objeto de ese recelo portugués. Es el dicho tradicional: “el pez grande se come al chico” lo que les hace temer por su independencia, aunque solo sea en aspectos económicos o culturales.

lunes, 6 de septiembre de 2021

CABO TRAFALGAR. Arturo Pérez Reverte


    

    Reconozco mi afición a la obra de Arturo Pérez Reverte (1951), un escritor controvertido que suscita tanto adhesión popular como rechazo de una gran parte de la crítica especializada. Creo haber dicho ya que sus novelas de aventuras me parecen muy entretenidas y las históricas bastante bien documentadas por añadidura.

viernes, 3 de septiembre de 2021

CARTA DE UNA DESCONOCIDA//LEPORELLA. Stefan Zweig

 

        En varias entradas anteriores he glosado de sobra la figura de este escritor reconocido como un clásico del XX y uno de mis autores favoritos. Stefan Zweig (1881-1942) desarrolló, en efecto, toda su producción en la primera mitad de ese siglo pero, admitiendo su personal estilo literario, no dejo de reconocer en el mismo claros rasgos de los movimientos artísticos del XIX: la precisión descriptiva del realismo junto al dramatismo propio del romanticismo. La influencia de este último me parece tan evidente que me atrevería a calificar al escritor como un posromántico, el último y anacrónico de los románticos.

miércoles, 28 de julio de 2021

EL JARDINERO FIEL. John le Carré

La novela policíaca o de intriga es el subgénero narrativo que ha evolucionado en mayor medida desde su origen literario hasta lo audiovisual. Los cuentos de Edgar A. Poe, señalados como el origen del género, o las novelas de la escuela inglesa, con Agatha Christie a la cabeza, son literatura pura con todos los recursos propios de la narrativa. Con la novela negra y escritores como Dashiell Hammett o Raymond Chandler comenzó la época de las versiones para el cine, quizás porque la violencia y el naturalismo descriptivo o el flashback como recurso compartido se adaptaban bien a la acción trepidante propia del audiovisual.

domingo, 4 de julio de 2021

DICCIONARIO DE LOS SENTIMIENTOS. José Antonio Marina/Marisa López Penas

Desde que puedo recordar, siempre he sentido un gran interés por las palabras de ahí mi afición a la lectura, aunque no puedo aclarar que fue primero en esa relación de causa-consecuencia. Durante mi primera infancia, en los tebeos de épicas aventuras medievales, me intrigaba el significado exacto de términos como alfeñique, malandrín o badulaque, aunque los intuía como insultos hacia los malvados moros. Con mi primer diccionario escolar sufrí, como otros muchos niños, la desilusión de encontrar la definición gallina joven cuando buscaba el significado de una de aquellas palabras que inocentemente llamábamos picardías. En el bachiller me interesó mucho la etimología, el origen de muchos términos de nuestro idioma en las lenguas clásicas y el árabe. Por fin, durante el curso de mis estudios de medicina, esos conocimientos me resultaron útiles porque a base de prefijos y sufijos griegos y latinos se podían definir muchas enfermedades y síntomas.

lunes, 21 de junio de 2021

ELEGÍA. Philip Roth


Cuando un libro es mi primer contacto con el autor tengo por costumbre repasar previamente su biografía en la que suelo encontrar datos que luego me ayudarán a comprender mejor la lectura porque, en mayor o menor medida, el escritor siempre entrega algo de sí mismo en sus escritos y en ellos podemos reconocerlo. Lo dicho es importante en el caso de la novela que hoy comento, una de las últimas en la extensa producción de un autor muy dado a la introspección y el intimismo literario.

martes, 1 de junio de 2021

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS. Gabriel García Márquez

 Gabriel García Márquez (1927-2014) ocupa uno de los primeros puestos en mi particular nómina de escritores favoritos, pero esto no siempre fue así. Hace más de treinta años, cuando la obra del escritor colombiano alcanzó máxima difusión en nuestro país, tuve ocasión de leer algunas de sus novelas, no de las más conocidas, pero si más complejas, como El otoño del patriarca (1975), y debo reconocer que no me gustaron. Estaba entonces bajo la total influencia de una educación racionalista y eurocéntrica en lo literario, y reforzado por mi formación y profesión en la firme creencia de la evidencia científica y la supremacía de la lógica. Instalado en esa mentalidad, no podía entender el principal postulado del realismo mágico que se empeña en presentar lo irreal, extraño o sobrenatural, como algo cotidiano y común. Tampoco ayudó la lectura Miguel Ángel Asturias (Leyendas de Guatemala), otro representante de ese estilo literario, aún más críptico para mí por su identificación con las culturas indígenas. Y ya se sabe, no puede gustar lo que no se comprende, así que durante mucho tiempo eliminé de mis lecturas las novelas de García Márquez y algún que otro escritor del llamado boom latinoamericano.

martes, 25 de mayo de 2021

DE AMOR Y DE SOMBRA. Isabel Allende

Isabel Allende (1942) protagonizó todo un boom editorial durante la década de los 80 y parte de los 90 del pasado siglo. Títulos como el que hoy nos ocupa, La casa de los espíritus (1982) y Eva Luna (1987) fueron superventas en su época. Se ha discutido cuales han sido las claves de su éxito. En mi opinión, una de ellas es su parentesco con Salvador Allende, una figura mitificada a raíz de su dramático final. Pero también sus vivencias durante la oscura época de la dictadura chilena, el telón ambiental de muchas de sus novelas. Añadiré una prosa sencilla de fácil lectura y una inteligente penetración en el mercado editorial norteamericano, como demuestran los frecuentes awards universitarios entre su abundante palmarés de premios. Y, sin embargo, escritores importantes ha menospreciado su obra, calificada de comercial y de escasa calidad literaria, aunque reconocen el carácter entretenido de sus narraciones y la capacidad para atraer a un público masivo, más o menos exigente.

martes, 27 de abril de 2021

EL VENGADOR DEL RIF. Fernando Marías



        En varias ocasiones he reconocido no estar al tanto de la actualidad literaria. En mis preferencias siempre ha prevalecido el interés por la historia, los clásicos de todas las épocas y siempre por autores muy conocidos. Por eso, agradezco a mi club de lectura la oportunidad de descubrir obras y autores que nunca hubiera elegido por iniciativa propia. Esa es, entre otras, una de las principales ventajas de este tipo de asociaciones. Y este es el caso del escritor Fernando Marías Amondo (1958) que, desconocido para mí, no es un recién llegado al panorama narrativo español porque a estas alturas cuenta con una considerable producción galardonada, entre otros premios, con el prestigioso Nadal.

martes, 20 de abril de 2021

HERMANO HITLER Y OTROS ESCRITOS SOBRE LA CUESTIÓN JUDÍA. Thomas Mann

    El comentario de hoy trata sobre uno de esos libros perdidos en los anaqueles de mi biblioteca, adquiridos sin mucho interés, casi por accidente. En ocasiones, alguno atrae mi atención, entonces limpio sus lomos de polvo y lo rescato del olvido con una mezcla de curiosidad y esperanza de encontrar una pequeña joya oculta, aunque ese milagro literario no siempre se manifiesta. Este libro en concreto pertenece a una edición de bolsillo y a una colección de libros que, con el sugerente cartel de “Literatura prohibida”, se vendió adjunto a un diario que ahora ha reducido su tirada a la edición digital.

viernes, 16 de abril de 2021

MEDITERRÁNEOS. Rafael Chirbes

    La literatura de viajes es un subgénero narrativo que, en su indudable atractivo, mantiene plena vigencia desde tiempos remotos hasta nuestros días, que es tanto como decir desde Homero a Javier Reverte. Es además una especialidad conceptualmente amplia que acoge tanto el viaje real como el ficticio, la frialdad de la crónica junto al relato más subjetivo e intimista.

sábado, 10 de abril de 2021

TODO LO QUE SE LLEVÓ EL DIABLO. Javier Pérez Andújar

    En base a mi experiencia lectora, he llegado a una conclusión que vengo repitiendo en sucesivos comentarios. Y es que, lo que hace un libro interesante para el lector es el equilibrio entre el fondo y la forma del relato, entre el tema tratado y la estética o la estructura de la exposición, en suma, entre lo que se cuenta y el cómo se cuenta. Así, una historia mediocre puede resultar atractiva gracias a una brillante narración que la justifique. Pero esa adecuada conjunción entre la idea trascendente y el arte narrativo, que es la esencia de la buena literatura, puede desequilibrarse en sentido inverso a lo anterior. Ocurre cuando un tema interesante o emotivo se desarrolla mediante un relato cuya estructura o estética no consigue conectar con el lector, o al menos lo desinteresa. En mi opinión, algo de esto último ocurre con la novela que hoy comento.

lunes, 29 de marzo de 2021

CASANDRA. Christa Wolf


 

    El título de este libro atrajo mi curiosidad cuando lo vi incluido en una colección de novela histórica, porque el nombre no alude a un personaje real sino a uno de los mitos más atractivos del llamado ciclo troyano. Se trata más bien de una novela mítica, un relato de ficción sobre otra ficción. 

martes, 23 de marzo de 2021

CRIADAS Y SEÑORAS. Kathryn Stockett

    Esta lectura me trae a la memoria escenas de una edad feliz de mi vida que me atrevo a introducir con una paráfrasis poética muy conocida: “mi infancia son recuerdos de veladas en mesa camilla y telediarios en blanco y negro que soportaba a duras penas con la esperanza de ver a continuación, un wéstern de John Wayne. Eso si los temidos dos rombos no daban al traste con todo y me mandaban directamente a la cama”. En la anhelante espera, las noticias oscilaban entre aburridas inauguraciones de pantanos de la sección nacional y el no menos tedioso parte del tiempo por Mariano Medina y su anticiclón de las Azores. Solo llamaba mi atención la sección de internacional.  En ella aprendí a relacionar imágenes impactantes con sus correspondientes conceptos. Así, segregación racial con autobuses y aseos para negros; lucha por los derechos civiles con aterradoras cargas policiales contra la multitud rodeada de nubes de gases lacrimógenos. También con los discursos de Martin Luther King “he tenido un sueño…”, o con siniestras cruces flamígeras rodeadas de unos raros nazarenos a caballo que pertenecían a una secta que entonces asociaba con los chinos porque tenía un nombre tripartito como ellos. Nunca desde entonces he visto una prensa gráfica tan cruda y sin previo aviso de posible herida sensible al espectador.

domingo, 21 de marzo de 2021

MERLÍN Y FAMILIA. Álvaro Cunqueiro

 

     Esta larga pandemia que padecemos amenaza con prolongar hasta un bienio sus preventivas secuelas de distanciamiento y confinamiento. En este contexto de soledades más o menos impuestas, algunos hemos utilizado el paliativo de incrementar nuestra habitual actividad lectora. En mi caso, cuando esto ocurre, la elección de un libro concreto suele estar muy determinada por el azar, al margen de las propuestas mensuales de mi club de lectura.

martes, 9 de marzo de 2021

LAS TRIBULACIONES DEL ESTUDIANTE TÖRLESS. Robert Musil

     Damos por sentado que la literatura y el séptimo arte tienen lenguajes bien diferentes, aunque exista cierta permeabilidad entre los mismos y compartan algunas técnicas narrativas. Actualmente es muy frecuente que un escritor elabore su obra pensando en la correspondiente versión cinematográfica, hasta el punto de que muchos textos nos parezcan de entrada auténticos guiones. A ese respecto, entre los lectores pueden surgir las siguientes dudas: ¿Cuál debería ser el orden de preferencia, ¿ver la película o leer antes el libro. ¿Qué enriquece más, el audiovisual o lo escrito?.

jueves, 4 de marzo de 2021

DISCURSOS. Lisias

    La historiografía clásica grecolatina ha heredado una pésima opinión sobre los sofistas griegos, gracias entre otros muchos a filósofos como Sócrates y Platón. En concreto, éste último los criticó abiertamente en su diálogo Fedro en el que analiza la relación entre filosofía y retórica.

martes, 23 de febrero de 2021

AFTER DARK. Haruki Murakami

    Inmersos y educados como estamos en la órbita del mundo occidental nos resulta difícil percibir la esencia de otras culturas, en concreto de las orientales. Fui consciente de ello cuando inicié hace años la lectura de los Versos satánicos de Salman Rushdie y tuve que abandonarla por la casi total incomprensión de un texto que aludía de continuo a dioses, mitos y costumbres de la sociedad hindú y musulmana que ignoraba de manera absoluta.

domingo, 7 de febrero de 2021

EL FANTASMA DE CANTERVILLE. Oscar Wilde

 

    No soy un lector sistemático en cuanto a leer inmediatamente los libros que adquiero, así que muchos de ellos quedan postergados durante meses o incluso años en mi biblioteca. Esto se acentúa en el caso de las colecciones y por ese motivo hace tiempo que renuncié a ellas.  Para rescatar del olvido algunos títulos, suelo revisarlos con cierta periodicidad y ahora encontré éste, en una de aquellas colecciones que se editaban a precios económicos para ser adjuntadas a la prensa dominical, en este caso bajo el epígrafe general de Aventuras. Lo primero que incitó mi curiosidad fue ver incluido en este subgénero narrativo a Oscar Wilde, junto a otros escritores bastante más paradigmáticos del mismo como Julio Verne o Jack London. Lo segundo, comprobar que no se trataba de la típica novela de aventuras sino de una antología de sus mejores cuentos.

jueves, 28 de enero de 2021

EL AGUA DEL BUITRE. Andrés Ortiz Tafur

      El libro que hoy comento me induce a pensar que, a veces, el cuento es el subgénero narrativo más parecido a la poesía. Y no por la rima o el ritmo, que pueden tener su alternativa en la prosa poética, sino por esa capacidad de condensar en pocas líneas o versos los sentimientos, emociones o sensaciones más profundas y subjetivas. También porque, en ambos casos, la forma, la estética del relato o del poema, suele ser tanto o más importante que el fondo, lo que en ocasiones desorienta al lector cuando se sumerge en el universo simbólico del autor, la expresión externa de su psicología más íntima. Los cuentos y los poemas, por su brevedad, se agrupan en colecciones o antologías, unidos por el nexo de una idea común, más o menos explícita, que los trasciende. Pero en su individualidad, son como pequeñas golosinas que nos provocan sensaciones intensas y después se disipan como las burbujas de un buen champán. Por eso los olvidamos y renovamos su lectura pasado el tiempo, y quizás entonces la propia evolución personal o un nuevo estado de ánimo nos hace desentrañar analogías o metáforas antes veladas.

jueves, 21 de enero de 2021

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA. Manuel Puig

     Si después de leer esta novela repasamos, aún de forma somera, la biografía del escritor argentino Manuel Puig (1932-1990) encontraremos concentrados en ella rasgos, ideas y obsesiones que lo definieron como persona y son elementos inspiradores de la misma. Homosexual plenamente asumido, muy influenciado por el psicoanálisis y el existencialismo (Sartre). Obsesionado por el cine desde la infancia, fue guionista y director frustrado, y en literatura se le reconoce como innovador por la introducción en su narrativa  de algunas técnicas cinematográficas.

    A pesar de lo dicho, la que posiblemente sea su mejor novela, El beso de la mujer araña (1976), no me parece una obra autobiográfica, aunque la trama ficcional parezca intensamente infiltrada por la psicología del autor.

    En la descripción del argumento, creo que será un resumen adecuado citar la sinopsis de contraportada: “Durante la dictadura militar argentina, un activista político [Valentín Arregui] y un homosexual [Luis Alberto Molina] comparten la celda de una cárcel bonaerense. Para paliar la soledad y el continuo miedo a la tortura, ambos presos conversan largamente. Mientras el activista político rememora su pasado y fantasea sobre su futuro, el homosexual se aferra a una realidad diferente, romántica y soñadora”. Solo Añadiré que Valentín representa la racionalidad encaminada a la acción y Molina es todo sentimiento y emotividad, el hombre que desea ser mujer.

    En los primeros capítulos se traza un profundo y definido perfil psicológico de los personajes, que evolucionan y cambian conforme avanza la relación entre ambos mientras la trama prosigue hacia un desenlace que, aunque previsible, no presentimos del todo.

    No me interesa extenderme más en los entresijos del relato. Solo diré que es intimista y sentimental con tendencia al melodrama. En cuanto a la posible intencionalidad política, o reivindicativa de la homosexualidad, me parecen aspectos secundarios. No obstante, durante la dictadura militar la novela fue prohibida en Argentina por esos motivos.

    Quiero centrar mi comentario en cuestiones estructurales de cierta originalidad, bien porque aluden a los gustos estéticos del escritor o por actuar como refuerzo de algunas ideas que me parecen trascendentes en la obra. Me refiero a la indefinición, la ambigüedad e incluso la duplicidad que anidan, casi ocultas, en el alma humana.

    Todo el relato - exceptuando algunos párrafos en cursiva a modo de monólogo interior – es un diálogo continuo de los protagonistas, por lo que más que una novela parece el guion de una película. De hecho, su versión a la pantalla fue dirigida por el argentino Héctor Barbenco en 1985, se compuso un musical para Broadway del mismo título y el propio autor la tradujo al teatro, algo que no debió suponer gran esfuerzo en mi opinión.

    Casi toda la acción se desarrolla en el interior de una celda, escenario único y muy teatral. Molina la compara con una isla que paradójicamente aísla y protege de los peligros del exterior al tiempo que favorece la unión física y espiritual de los protagonistas. Para matar el tiempo Molina cuenta a Valentín una serie de películas, algo que asociamos a las Mil y una noches. Unas son de terror, la primera es real, El beso de la mujer pantera (1942) de Jack Tourneur y otra, La vuelta de la mujer zombi, es ficticia pero mezcla de otras dos reales, White zombi (1932) y I walked whit a zombie (1943).  En ambas el terror no es explícito, sino que la tensión está precisamente en lo que no se ve; sombras en la oscuridad y otros efectos visuales o auditivos, en resumen, lo indefinido como amenaza, la ambigüedad o la duplicidad de la mujer zombi o pantera. Precisamente el beso de ésta última sirve al final como paralelismo con el de la mujer araña.  Todas las demás películas son ficticias tales como Destino, una de propaganda nazi en la que la protagonista Leni Lamaison tiene un sorprendente parecido con Leni Reifenstahl, una actriz y cineasta alemana, figura controvertida por su colaboración con el nazismo, pero auténtica innovadora en técnicas cinematográficas. En otras predomina el tono melodramático; amores imposibles, tríos amorosos, sacrificio femenino adobado con tangos y boleros. En la respuesta y comentarios de Valentín a las películas se puede apreciar su evolución. Desde la crítica inicial de los aspectos sociales de las mismas hasta una progresiva identificación con los elementos estéticos y emotivos del argumento.

    Otro aspecto a destacar son las notas al texto que, lejos de aclarar o definir palabras o sentido de frases, son auténticas y extensas digresiones que rompen los diálogos y nos introducen en trabajos de la escuela freudiana acerca de la homosexualidad. De nuevo una de las influencias de Manuel Puig, y de nuevo lo indefinido y lo ambiguo, porque frente a unos estudios que explican causas y consecuencias se presentan otros que los desmienten o defienden teorías contrarias.

    En cuanto al estilo, el texto abunda en modismos y arcaísmos del castellano argentino, con diminutivos típicos del mismo que en ocasiones refuerzan la dulzura y emotividad de los comentarios. Sirva este ejemplo, “sirvientita” por “sirvienta”, que alivia y da cariño a un oficio con cierta connotación humillante.

    Concluyendo. Estamos ante una buena novela, cruda en ocasiones, pero sobre todo emotiva y también triste. Con algunos elementos originales en estilo y estructura que han sido objeto de análisis bastante más profundos que los míos. Algunas publicaciones han incluido esta novela entre las 100 mejores en lengua castellana. Yo no diría tanto, pero todo es cuestión de gustos.

 

miércoles, 13 de enero de 2021

LAS UVAS DE LA IRA. John Steinbeck


 

La definición de clásico literario es siempre imprecisa y sujeta a controversia, pero creo que podemos considerar a Steinbeck como un clásico de la literatura norteamericana del siglo XX. A los que tenemos cierta edad nos siguen gustando títulos como De ratones y hombres,Al este del Edén y La perla o sus correspondientes versiones cinematográficas. Y por supuesto la novela que hoy comento, considerada como su mejor obra y todo un clásico porque trasciende su época y el lector puede ver reflejadas en sus páginas conflictos que son universales y extrapolables a otros similares de plena actualidad.