miércoles, 22 de enero de 2025

LAS ARMAS SECRETAS. Julio Cortázar

El argentino Julio Cortázar (1914-1984) fue uno de los escritores más destacados de conocido como boom latinoamericano, un movimiento datado en torno a la década de los 60 del pasado siglo, que incluye una nómina de autores algo imprecisa y tuvo la virtud de difundir en Europa y Norteamérica una literatura propia basada en la idiosincrasia cultural sudamericana y nuevas relaciones entre fantasía y realidad.

viernes, 17 de enero de 2025

HISTRIONES. La Irremediable Compañía

 

A los que hayan seguido mis escritos en este blog no les sorprenderá que declare mi afición por el mundo griego y romano. El conocimiento de la antigüedad clásica es imprescindible porque la cultura grecolatina, modulada por el cristianismo posterior, conforma la base de nuestra identidad cultural.

sábado, 11 de enero de 2025

PERSÉPOLIS. Marjane Satrapi

Tras la lectura de esta novela soy consciente de que la historia personal de su autora, de manera intuitiva y precursora, anunció con veinte años de antelación los excesos del actual régimen teocrático iraní. Me viene a la memoria Jina Masha Amini, arrestada por la policía religiosa islámica por no llevar correctamente el velo (hiyab) y torturada hasta morir. El hecho trascendió a todo el mundo hace dos años, y provocó en Irán una ola de protestas que fue duramente reprimida.

viernes, 3 de enero de 2025

LA BELLA OTERO. Carmen Posadas

Hace ocho años tuve ocasión de leer una novela de Carmen Posadas (1953) por encargo de mi club de lectura. Su título Hoy Caviar, mañana sardinas (2008), y a su comentario remito en una entrada de este mismo blog (miércoles, 17 de febrero de 2016 2016). En aquella ocasión redacté una crítica desfavorable sobre el libro, que califiqué de prejuiciosa porque era la primera novela que leía de esta autora. Ahora, con este nuevo encargo de mi club, creo que aquellos prejuicios se aproximan a certezas.

lunes, 2 de diciembre de 2024

MADAMA BUTTERFLY. Hesperian Symphony Orchestra

Estamos casi concluyendo el Festival de Otoño 2024 y dentro del mismo hemos asistido una vez más a la representación de Madama Butterfly (1904) de Giacomo Puccini. En esta ocasión ha estado a cargo de la Hesperian Symphony Orchesta, una agrupación de orquesta y coro integrada por músicos de Jaén que cuenta ya con una dilatada trayectoria. No insistiré sobre la misma ya que ha sido objeto de comentarios en anteriores entradas de este blog.

jueves, 21 de noviembre de 2024

CONCIERTO DE SANTA CECILIA 2024. Orquesta Sinfónica "Andrés de Vandelvira" de Jaén

Una vez más hemos asistido al ya tradicional Concierto de Santa Cecilia, ofrecido por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén. Sobre esta agrupación ya hemos comentado en anteriores entradas de este blog: Integrada por profesores y jóvenes estudiantes, dirigidos por Antonio Ariza Momblant, que cada año consigue sorprendernos con apuestas arriesgadas, y cuya vocación didáctica es reconocida por el público.

sábado, 16 de noviembre de 2024

EL LAGO DE LOS CISNES. Ballet de Kiev

El ballet tuvo su remoto origen en el Renacimiento italiano, como divertimento, en los bailes cortesanos. Fue en Francia, durante el siglo XVII, y en la corte de Luis XIV, cuando quedó establecido como arte escénico y se crearon las posiciones canónicas de manos y pies en los bailarines. Desde entonces se extendió por toda Europa, y en el siglo XIX tuvo especial auge en Rusia. El ballet romántico del XIX introdujo el papel preponderante de la bailarina entre los danzantes. Se consideraban a las mujeres como figuras etéreas y delicadas y la trama argumental reforzó el papel de la prima ballerina. Fue entonces, principalmente en Rusia, cuando se profesionalizaron las primeras compañías. Curiosamente la primera datada en ese país fue la Ópera Nacional de Ucrania.

domingo, 10 de noviembre de 2024

CONCIERTO. Orquesta Filarmónica de Málaga

                                                                 

Incluida en el programa de conciertos y recitales de Festival de Otoño, hemos recibido en Jaén a la Orquesta Filarmónica de Málaga, una agrupación musical con más de treinta años de trayectoria y un elenco de músicos de reconocida experiencia. Además del repertorio de temporada, que desarrolla en el malagueño teatro Cervantes, la orquesta se aparta ocasionalmente de la música conocida y plenamente aceptada para presentar al público novedades más arriesgadas. El programa que nos han ofrecido, en esta ocasión, parece responder a esa intención divulgativa no exenta de retos técnicos. Una obra de Aleksandr Glazunov (1865-1936) y quizás la sinfonía más conocida de Johannes Brahms (1833-1897).

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL PRÍNCIPE DESTRONADO. Miguel Delibes

La novela, como género literario, se desarrolla en torno a un eje central, el relato de ficción y las ideas que trascienden al mismo, en suma, el contenido argumental. Pero en ocasiones la forma, la estructura narrativa, puede ser igual de importante y destacar por su originalidad. Creo que este es el caso del libro que hoy comento, un encargo de mi club de lectura. Esa importancia estructural la veo confirmada en la edición de Austral que tengo en mis manos, en la cual el introductor y comentarista, Antonio A. González Yebra, abunda en anotaciones y un extenso análisis de la obra, con tan clara intención didáctica que al final incluye un comentario de texto con preguntas claramente dirigidas a los estudiantes de bachiller. 

domingo, 3 de noviembre de 2024

TOSCA. Giacomo Puccini

Otro año más, incluida en el programa del Festival de Otoño, hemos recibido la visita de la Compañía Lírica Ópera 2001 que ha puesto en escena Tosca de Giacomo Puccini (1858-1924), quizás la obra más dramática dentro de la abundante producción del compositor italiano. Esta ópera ya fue comentada en una anterior entrada (miércoles, 8 de junio de 2016) y por eso intentaré no redundar en información y resaltar otros aspectos no tratados entonces, además de las particularidades de esta representación.