miércoles, 29 de noviembre de 2023

HISTORIA DE UN ABRIGO. Soledad Puértolas

Soledad Puértolas (1947) es una escritora de larga trayectoria. Galardonada con viarios premios, es además miembro de la Real Academia Española. Su extensa producción literaria abarca sobre todo los géneros de ensayo, cuento y novela, y es colaboradora habitual en artículos de prensa. Con este prestigioso currículum parece sorprendente que no esté en la nómina de escritores españoles más reconocidos a excepción, claro está, del temporal destello de popularidad que pudo suponer su novela Queda la noche que fue Premio Planeta en 1989. En mi caso, este es el primer libro que leo de la escritora por encargo de mi club de lectura. Es por tanto un descubrimiento y mi opinión sobre el mismo tiene el sesgo o posible error de la muestra única. A tenor de lo que después comentaré, me parecería injusto aplicar en este caso el popular dicho “como muestra bien vale un botón”.

jueves, 23 de noviembre de 2023

HOMENAJE A RACHMANINOFF. Orquesta del Profesorado del CPM "Ramón Garay"

Los hagiógrafos cristianos no se ponen de acuerdo sobre santa Cecilia virgen y mártir. Nada en su mítica biografía la asocia con la ceguera y no consta que tocara instrumento alguno. Pero eso no impide que sea copatrona de los ciegos, junto a santa Lucía, y de los músicos en exclusiva. Nada más apropiado en este miércoles 22 de noviembre, día que el santoral dedica a su onomástica, que organizar un concierto en el marco de otros eventos propiciados por el CPM “Ramón Garay” de Jaén. Lo ha interpretado la Orquesta del Profesorado del conservatorio reforzada por alumnos aventajados de los cursos superiores. Nos han ofrecido un programa que aúna originalidad y popularidad en lo musical, dedicada a dos músicos rusos.

lunes, 6 de noviembre de 2023

UNA HISTORIA CORRIENTE. Iván Goncharov

El siglo XIX fue pródigo en generar movimientos literarios, pero solo dos destacaron por su radical oposición, romanticismo y realismo. Predomina uno en la primera mitad del siglo y el otro en la segunda, aunque muchos escritores se inspiran o presentan peculiares rasgos de ambas corrientes. Surge el realismo como reacción ante los excesos románticos. Sí bien ambos se nutren del nacionalismo, el realismo prefiere enfocar lo social y popular antes que la exaltación épica.

domingo, 5 de noviembre de 2023

ROMEO Y JULIETA DESPIERTAN... E.L. Pestchinka


 

El teatro es básicamente una narración representada por actores. En relación a estos dos componentes esenciales me planteo la siguiente duda: ¿Hay dramaturgia escrita para actores o son los actores los que la salvan? Dicho de otra forma, en paralelo al teatro de autor: ¿existe o no un teatro de actor. Si ponemos como ejemplo las representaciones de Rafael Álvarez “el Brujo”, yo contestaría que sí. Pero si consideramos la obra que vimos ayer en nuestro Teatro Infanta Leonor, quiero creerlo, aunque tengo mis dudas.

domingo, 29 de octubre de 2023

DON GIOVANNI. W.A. Mozart

El personaje de don Juan y su leyenda es quizás el arquetipo literario español que más ha inspirado a escritores, dramaturgos, músicos y cineastas. Desde su antecedente en los dramas de Tirso de Molina, hasta la versión más conocida de Zorrilla, la figura de éste temerario seductor ha sido tratada en el teatro por Moliere y Goldoni, o en las novelas de Pushkin o Lord Byron. Pero además ha sido el inspirador de personajes similares en una lista interminable de escritores y géneros literarios.

domingo, 22 de octubre de 2023

EL HOY ES MALO, PERO EL MAÑANA ES MÍO. Salvador Compán

Me duele esta tierra mía que nutrió mi crecimiento juvenil y ahora me ofrece reposo en una apacible madurez. Me duele que sea irrelevante en lo político, económica y socialmente deprimida y muy conformista en la reivindicación de sus derechos. Pero asumido eso, no dejo de sentirme orgulloso de algo muy positivo: La numerosa lista de escritores jiennenses que han alcanzado relevancia en el panorama literario español.

domingo, 1 de octubre de 2023

CATÁBASIS.EL VIAJE INFERNAL EN LA ANTIGÜEDAD. Miguel Herrero de Jáuregui

Dentro del género didáctico, el tratado puede considerarse, por su carácter preciso y exhaustivo, un caso opuesto al ensayo, o si se quiere un caso extremo del mismo. El estudio que hoy comento me atrajo por el tema y una portada sugerente. Su lectura ha enriquecido mi conocimiento de los clásicos grecolatinos. Pero debo reconocer que me he sentido superado porque, dado su carácter filológico, exige un buen dominio del griego y el latín, lenguas propias de las humanidades, ausentes en mi educación científica. 

domingo, 24 de septiembre de 2023

PICASSO. Orquesta de la Universidad de Jaén


Después de un largo y cálido verano, el cambio de estación reverdece la actividad cultural en nuestra ciudad y provincia. El Festival de Otoño, ya de larga tradición, declina a ojos vista, mermado más en número que en calidad de los espectáculos. Ya se sabe, cuando hay crisis y se establecen prioridades la primera víctima es la cultura. Por suerte algunas instituciones como la universidad o la iglesia aún se empeñan en mantener el nivel, y eso lo agradecemos los aficionados a la música entre otras actividades culturales.

jueves, 14 de septiembre de 2023

HABLAR SOLOS. Andrés Neuman

Si pensamos en la intención con que se escribe una novela, están las que pretenden entretener o divertir, las que añaden la divulgación a la evasión y por fin aquellas que apelan directamente a lo visceral, a nuestros sentimientos y emociones más íntimas. Esta que ahora comento pertenece a ese último grupo. El autor es Andrés Neuman (1977), poeta y narrador en plena madurez literaria que cuenta ya con un considerable palmarés de premios. Pasó la infancia en Argentina y el exilio de sus padres en España   propició su formación en filología hispánica y el desarrollo de su carrera literaria en nuestro país.

viernes, 25 de agosto de 2023

AL GAZAL, EL VIAJERO DE LOS DOS ORIENTES. Jesús Maeso de la Torre

Desde hace mucho, los andaluces mantenemos sentimientos ambivalentes sobre el antiguo Al Ándalus islámico. De aquel periodo de nuestra historia nos separa nuestra cultura latina y cristiana, pero reconocemos bastantes elementos compartidos: las aportaciones al léxico, gastronomía, tradiciones, técnicas agrícolas etc. Pero sobre todo nos sentimos orgullosos del glorioso pasado cultural andalusí.