En 1580 Michel de Montaigne publicó sus Essais creando así una nueva categoría literaria. Desde entonces este subgénero narrativo ha mantenido sus dos rasgos principales, subjetividad del escritor y voluntad de estilo. Por su variedad temática los ensayos se han dividido en múltiples tipos, histórico, político, científico, literario, etcétera. En sus comienzos fueron textos breves, pero ahora predominan los extensos. En los últimos años algunos filólogos historiadores y científicos han publicado ensayos divulgativos que son un extracto de sus tesis doctorales o tratados más profundos. La intención de salir del reducido ámbito académico y comunicar con el gran público parece loable, pero no siempre el resultado es satisfactorio, porque pasar de un lenguaje erudito a la sencillez narrativa no está al alcance de todos los autores.
sábado, 16 de agosto de 2025
EL INFINITO EN UN JUNCO. Irene Vallejo
viernes, 3 de enero de 2025
LA BELLA OTERO. Carmen Posadas
Hace ocho años tuve ocasión de leer una novela de Carmen Posadas (1953) por encargo de mi club de lectura. Su título Hoy Caviar, mañana sardinas (2008), y a su comentario remito en una entrada de este mismo blog (miércoles, 17 de febrero de 2016 2016). En aquella ocasión redacté una crítica desfavorable sobre el libro, que califiqué de prejuiciosa porque era la primera novela que leía de esta autora. Ahora, con este nuevo encargo de mi club, creo que aquellos prejuicios se aproximan a certezas.
viernes, 2 de febrero de 2024
CUNNUS. SEXO Y PODER EN ROMA. Patricia González Gutiérrez
Hace décadas que los historiadores aprovechan su formación académica para divulgar historia, adornada de ficción, mediante la novela histórica. Un buen ejemplo de estos pueden ser Juan Eslava Galán o Santiago Posteguillo. De otra parte, los novelistas procuran hacer verosímiles las suyas mediante una buena documentación de los hechos. En los últimos años aprecio un nuevo fenómeno que me agrada: Se trata de aquellos historiadores, con amplia formación y experiencia académica, que deciden resumir y divulgar mediante el ensayo lo que de inicio fueron tesis doctorales o complejos trabajos de investigación. He leído muchos de esos estudios destinados a un público de aficionados y reconozco que no siempre he estado a la altura, pero en general han enriquecido mis conocimientos.
domingo, 1 de octubre de 2023
CATÁBASIS.EL VIAJE INFERNAL EN LA ANTIGÜEDAD. Miguel Herrero de Jáuregui
Dentro del género didáctico, el tratado puede considerarse, por su carácter preciso y exhaustivo, un caso opuesto al ensayo, o si se quiere un caso extremo del mismo. El estudio que hoy comento me atrajo por el tema y una portada sugerente. Su lectura ha enriquecido mi conocimiento de los clásicos grecolatinos. Pero debo reconocer que me he sentido superado porque, dado su carácter filológico, exige un buen dominio del griego y el latín, lenguas propias de las humanidades, ausentes en mi educación científica.
lunes, 31 de julio de 2023
ETIMOLOGÍAS PARA SOBREVIVIR AL CAOS. Andrea Marcolongo
La etimología es otra más de mis aficiones inútiles. Hace mucho tiempo que siento fascinación por el origen de las palabras y la evolución de su significado con el paso del tiempo. Me gustaba aquella comparación con los seres vivos, en el sentido de que nacen, cambian y también mueren. Por eso no he podido resistirme a este ensayo cuyo título presagiaba ideas interesantes en el ámbito de una divulgación asequible a los que no somos expertos en materia lingüística.
lunes, 10 de julio de 2023
LA UTILIDAD DE LO INÚTIL. Nuccio Ordine
La lectura es siempre generosa en dones. Nos entretiene y evade de la cruda realidad. Satisface la curiosidad y nos forma. Modela nuestros conocimientos y creencias hasta un punto en que podemos ver reflejada en un libro nuestra propia personalidad. En concreto me refiero a esas lecturas de madurez en las que compartimos con el escritor sus pensamientos, incluso los más íntimos, y las ideas en torno a la experiencia de vivir, que son también las nuestras. En esas contadas ocasiones tengo la sensación de verme en un espejo. Hace treinta años, en medio de mi primera crisis vivencial, la tuve leyendo los Ensayos de Michel de Montaigne, y ahora con este corto ensayo de apenas cien páginas vuelvo a tenerla.
miércoles, 8 de junio de 2022
EL MAR NEGRO. Neal Ascherson
Como sanitario, el término etiología siempre tuvo una especial significación en mis estudios. Ahora me gusta aplicarlo en sentido general, como análisis de las causas, y en particular a la historia, porque los sucesos del presente suelen tener complejas relaciones con otros del pasado próximo o remoto.
lunes, 28 de marzo de 2022
LOS ÚLTIMOS DESEOS. Andrés Ortiz Tafur
La naturaleza y la vida rural han sido desde antiguo fuente de inspiración literaria. Baste citar dos insignes ejemplos: El poema de Horacio que comienza con el verso “Beatus ille…” y la “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León. Ambos poetas eran hombres de ciudad y utilizaron el elogio de lo simple y natural como velada crítica a la política y el poder, en el caso del romano, o como ascesis místico en el humanista de la escuela salmantina. El caso de Andrés Ortiz Tafur (Linares,1972) es distinto. Su valiente retirada al relativo aislamiento de la Sierra de Segura parece un auténtico giro copernicano desde su pasado de urbanitas. La absoluta adhesión a los valores éticos y estéticos de una vida sencilla impregnan toda su obra, y es tan sincera e intensa que implica al lector, porque es bien sabido que el apostolado siempre sucede a la fe. Quizás sea excesiva esta comparación religiosa, pero en el sentido antes citado, algo de intención didáctica encuentro en esta colección de textos que hoy comento.
miércoles, 29 de diciembre de 2021
EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLÓN A MAGALLANES. Hugh Thomas
La historia contemporánea de España ha sido foco de atención de toda una pléyade de historiadores británicos e irlandeses. Entre ellos merecen ser citados Paul Preston, Raymond Carr e Ian Gibson. Hugh Thomas (1931-2017) fue uno de los más eminentes de esa generación de hispanistas. En su juventud recibió una esmerada educación en las mejores universidades y destacó por sus trabajos históricos. Fue premiado reconocido por su libro The Spanish Civil War (1961), fruto de dos años de investigación y entrevistas con los supervivientes. A partir de éste, escribió también sobre la historia de Cuba, desde el periodo colonial a la revolución castrista. Entre sus últimos trabajos destaca una trilogía sobre la Edad Moderna Española, en la que estudia la unificación de España y su expansión colonial, el reinado de Carlos V y el de Felipe II respectivamente.
jueves, 25 de noviembre de 2021
SI ESTO ES UN HOMBRE. Primo Levi
En el análisis de este libro renunciaré a comentar detalles de estilo literario o criticar la ausencia de los mismos, porque el impresionante documento que son estas memorias no necesita de artificio o recurso alguno. Es también literatura y puede incluirse en el género del ensayo, pero es ante todo testimonio vivo, memoria que debe ser conservada, más aún en estos tiempos de revisionismo histórico y negacionismo de holocaustos. En efecto, asistimos al resurgir de nuevas y solapadas ideologías totalitarias que se inspiran en aquellas otras de hace casi un siglo y hacen gala de sus símbolos al tiempo que se empeñan en borrar las huellas de sus genocidios.
jueves, 18 de noviembre de 2021
PORQUÉ NO SOY CRISTIANO. Bertrand Russell
Se ha considerado a Bertrand Russel (1872-1970) como uno de los últimos grandes filósofos del siglo XX. Pero en su dilatada vida fue mucho más; educador, matemático, escritor, liberal, activista político y pacifista. Sus méritos fueron reconocidos con el Premio Nobel de Literatura en 1950, y en una entrada anterior a esta hice un resumen de sus muchos logros en distintos campos de la ciencia y las humanidades, por lo que no voy a insistir en los mismos.
jueves, 30 de septiembre de 2021
VIDA DE UNA GEISHA. Mineko Iwasaki
domingo, 4 de julio de 2021
DICCIONARIO DE LOS SENTIMIENTOS. José Antonio Marina/Marisa López Penas
Desde que puedo recordar, siempre he sentido un gran interés por las palabras de ahí mi afición a la lectura, aunque no puedo aclarar que fue primero en esa relación de causa-consecuencia. Durante mi primera infancia, en los tebeos de épicas aventuras medievales, me intrigaba el significado exacto de términos como alfeñique, malandrín o badulaque, aunque los intuía como insultos hacia los malvados moros. Con mi primer diccionario escolar sufrí, como otros muchos niños, la desilusión de encontrar la definición gallina joven cuando buscaba el significado de una de aquellas palabras que inocentemente llamábamos picardías. En el bachiller me interesó mucho la etimología, el origen de muchos términos de nuestro idioma en las lenguas clásicas y el árabe. Por fin, durante el curso de mis estudios de medicina, esos conocimientos me resultaron útiles porque a base de prefijos y sufijos griegos y latinos se podían definir muchas enfermedades y síntomas.
martes, 20 de abril de 2021
HERMANO HITLER Y OTROS ESCRITOS SOBRE LA CUESTIÓN JUDÍA. Thomas Mann
El comentario de hoy trata sobre uno de esos libros perdidos en los anaqueles de mi biblioteca, adquiridos sin mucho interés, casi por accidente. En ocasiones, alguno atrae mi atención, entonces limpio sus lomos de polvo y lo rescato del olvido con una mezcla de curiosidad y esperanza de encontrar una pequeña joya oculta, aunque ese milagro literario no siempre se manifiesta. Este libro en concreto pertenece a una edición de bolsillo y a una colección de libros que, con el sugerente cartel de “Literatura prohibida”, se vendió adjunto a un diario que ahora ha reducido su tirada a la edición digital.
viernes, 16 de abril de 2021
MEDITERRÁNEOS. Rafael Chirbes
La literatura de viajes es un subgénero narrativo que, en su indudable atractivo, mantiene plena vigencia desde tiempos remotos hasta nuestros días, que es tanto como decir desde Homero a Javier Reverte. Es además una especialidad conceptualmente amplia que acoge tanto el viaje real como el ficticio, la frialdad de la crónica junto al relato más subjetivo e intimista.