jueves, 5 de noviembre de 2020

EL JINETE POLACO. Antonio Muñoz Molina

Cada cierto tiempo retorno a la literatura de Antonio Muñoz Molina (1956) uno de mis escritores favoritos, no siempre de lectura fácil pero con un sentido de la estética narrativa que me atrae como un imán hacia sus novelas. Llama la atención en el autor ubetense el claro reconocimiento oficial de su figura literaria (académico de la Real Academia, Premio Príncipe de Asturias) en contraste con los escasos premios conseguidos por sus novelas. Solo El invierno en Lisboa (1987), la que lo dio a conocer y esta que nos ocupa hoy fueron merecedoras de premios de narrativa. Estamos pues ante un escritor consagrado pero relativamente alejado de los superventas, aunque mantiene un numeroso grupo de lectores fieles entre los que me cuento. Mis opiniones sobre el autor y su obra las he vertido ya en varias entradas de este blog y sin duda redundaré en alguna de ellas.

Hoy he terminado la que fue su cuarta novela, El jinete polaco (1991) ganadora del Premio Planeta de ese año. Se ha dicho de ella que es la más autobiográfica de las suyas. Creo que así es y no solo por las similitudes biográficas entre escritor y protagonista sino por los recuerdos de este último sobre su infancia y juventud, desde la pobreza y el miedo residual de los años 50 en España, hasta los años de apertura del anterior régimen en los 70. Esos recuerdos del escritor son compartidos por toda una generación de la cual formo parte. Por eso mi identificación emocional con la novela es total, aunque reconozca que quizás no sea la mejor o la que más me ha gustado del escritor. La ciudad de Mágina, trasunto de su Úbeda natal, es aquí casi un  protagonista mas, como el coro de las antiguas tragedias, poblada de personajes curiosos como el inspector poeta Florencio Pérez o Ramiro Retratista. Nombres ficticios para lugares, calles y personas reales muy reconocibles para los ubetenses y los jiennenses en general. Destacan las leyendas locales como el hallazgo de la momia de una mujer emparedada, o personajes como el anciano médico don Mercurio, nonagenario testigo de los secretos del pueblo desde la época del general Prim. En torno a esas historias y a la evocación de recuerdos, entre oníricos y reales, teje Muñoz Molina una atmósfera de misterio que se mantiene hasta el final.

Pero la novela tiene una línea argumental, es una historia de amor de madurez entre los protagonistas principales: Manuel, natural de Mágina, rebelde ante un claro destino impuesto del que quiere escapar a toda costa y Nadia, marcada por una trágica historia familiar de exilio, de nacionalidad norteamericana pero de origen español e irlandés. Ambos coinciden por azar en varias épocas de su vida, en lugares tan distintos como Mágina  o París, pero sin llegar a conocerse hasta el feliz encuentro definitivo. A partir de ahí, recuerdos compartidos, buscando las raíces comunes, entre la plenitud del amor y el sentimiento de desarraigo de ambos.

No voy a insistir en ese estilo tan propio de Muñoz Molina, capaz de describir con las palabras justas los sentimientos y emociones más íntimas. Un estilo que aúna profundidad psicológica con belleza estética. Pongo un ejemplo, alusivo a las fotos de matrimonio de nuestros abuelos y bisabuelos, poses de estudio en blanco y negro: “fotografías enmarcadas de muertos que sonríen tan rígidos como muertos etruscos”.

Como en otras ocasiones, el escritor renuncia a la exposición lineal de la trama argumental y utiliza una técnica que yo comparo a la imagen de una cebolla abierta por capas desde el exterior. Mediante saltos temporales y descripciones no explícitas va retirando las primeras capas en las que los personajes quedan esbozados. Con la apertura de sucesivas capas se van desvelando las relaciones entre ellos y sólo al final encontramos el núcleo de la trama y el desenlace que lo aclara todo. Una forma de mantener el interés del lector a condición de no perderse en la maraña de historias cruzadas y distinguir lo accesorio y decorativo de lo fundamental. Es algo parecido a una narración policiaca.

En fin, otra buena novela de Muñoz Molina, pero en este caso, como ya se ha dicho, muy dirigida a lectores de cierta edad. Me temo que, para un joven actual la evocación de aquél pasado puede resultar desconcertante por desconocimiento del ambiente social de la época. Pero sobre todo le faltará el interés que suscitan las vivencias que son compartidas por el lector.

Una digresión final: El jinete polaco, frecuentemente citado en la novela, es un pequeño oleo sobre lienzo, atribuido a Rembrandt, que actualmente pertenece a la Frick Collection de Nueva York. Se trata de un cuadro envuelto en la duda y el misterio en cuanto a su autoría y la personalidad del sujeto retratado, real o simbólico.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario