Philippe Claudel (1962) es un escritor francés casi desconocido en España, muy poca de su narrativa ha sido publicada en castellano. Hace ocho años lo descubrí gracias a su novela, La nieta del señor Linh (2006), una propuesta de mi club de lectura. Ahora, esta nueva obra, también sugerencia de mi club, me permite fraguar las primeras impresiones sobre el autor: lenguaje sencillo y claro, pero con profundidad reflexiva. Novelas poco extensas pero muy ricas de interpretar (lo bueno, si breve…). Predominio de lo emotivo en las tramas argumentales. No olvidar sus otras facetas, como cineasta y guionista, que me parecen decisivas en sus textos. En conjunto un buen escritor no destinado a grandes éxitos de superventas.
martes, 23 de septiembre de 2025
ALMAS GRISES. Philippe Claudel
sábado, 16 de agosto de 2025
EL INFINITO EN UN JUNCO. Irene Vallejo
En 1580 Michel de Montaigne publicó sus Essais creando así una nueva categoría literaria. Desde entonces este subgénero narrativo ha mantenido sus dos rasgos principales, subjetividad del escritor y voluntad de estilo. Por su variedad temática los ensayos se han dividido en múltiples tipos, histórico, político, científico, literario, etcétera. En sus comienzos fueron textos breves, pero ahora predominan los extensos. En los últimos años algunos filólogos historiadores y científicos han publicado ensayos divulgativos que son un extracto de sus tesis doctorales o tratados más profundos. La intención de salir del reducido ámbito académico y comunicar con el gran público parece loable, pero no siempre el resultado es satisfactorio, porque pasar de un lenguaje erudito a la sencillez narrativa no está al alcance de todos los autores.
lunes, 28 de julio de 2025
LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS. David Uclés
La Guerra Civil fue nuestro gran trauma nacional del siglo XX. Una profunda herida que afectó a varias generaciones de españoles y dejó dolorosas cicatrices que aún sufrimos. Sobre esa guerra que no viví, aunque sí la prolongada secuela de la dictadura, he leído mucho y tuve la suerte de recoger testimonios directos. Ahora, cuando pensaba que sobre nuestra contienda estaba ya todo escrito me llega esta novela que aporta una versión subjetiva, conmovedora y verídica, pero ante todo muy original.
lunes, 23 de junio de 2025
SOSTIENE PEREIRA. Antonio Tabucchi
Hay aforismos que se repiten con insistencia. Dos de ellos son: La Historia es cíclica. Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Ahora, cuando surgen en Europa y América movimientos de ultra derecha, nacionalistas y supremacistas y se reproducen sin pudor símbolos y gestos neofascistas, viene más a cuento la lectura de este libro que parece confirmar aquellas teorías.
miércoles, 4 de junio de 2025
EL VIAJERO DEL SIGLO. Andrés Neuman
En los ambientes literarios predomina una idea, casi un axioma, que podría formularse así: “La condición previa de todo escritor es ser antes un buen lector”. Jorge Luis Borges lo demostró y su compatriota el hispano-argentino Andrés Neuman (1977) parece que no le va a la zaga. Su notable
domingo, 18 de mayo de 2025
CARMEN. Georges Bizet
Hemos asistido en Jaén a una estupenda representación de Carmen (1875) del compositor francés Georges Bizet (1838-1875). Sobre esta ópera se ha vertido ríos de tinta, sus principales temas musicales forman ya parte del nuestro folklore y, pese a sus tópicos decimonónicos, es muy conocida y querida por el público español.
sábado, 3 de mayo de 2025
CRUCES DE MAYO
El mes de mayo es el más representativo de la estación primaveral. El término viene de Maius, que en el antiguo calendario romano tomaba el nombre de la diosa Maya, también llamada Bona Dea, la patrona de la fertilidad agrícola. Desde ese calendario pasó al nuestro, el gregoriano. Los revolucionarios franceses del XVIII, en su nuevo calendario, le cambiaron el nombre a Floreal, bastante más sugerente de primavera. En nuestra cultura cristiana tiene distintos significados religiosos, pero ante todo es el mes mariano por excelencia.
jueves, 1 de mayo de 2025
ESBOZOS DE UNA MORAL SIN SANCIÓN NI OBLIGACIÓN. Jean-Marie Guyau
Reconozco de entrada no estar demasiado capacitado para la filosofía, aunque siempre me interesó. El bachiller me formó en su historia y en los conceptos básicos de los antiguos filósofos griegos. Más allá del idealismo agustiniano y el aristotelismo tomista, admito no haber pasado del cogito ergo sum cartesiano. Después me perdí
martes, 29 de abril de 2025
APEGOS FEROCES. Vivian Gornick
El feminismo como movimiento que persigue la liberación de la mujer y su equiparación en derechos con los hombres cuenta ya con dos siglos de historia. Desde unas pocas primeras precursoras ideológicas en el siglo XVIII, evolucionó por olas, desde la primera con las sufragistas como protagonistas, a principios del siglo XX, se diversificó después en distintas corrientes como el feminismo socialista o marxista y el feminismo radical, que propone una reordenación en lo social que tienda a eliminar la supremacía masculina.
domingo, 13 de abril de 2025
ARDERÁ EL VIENTO. Guillermo Saccomanno
Desde siempre he mostrado cierto recelo hacia los premios literarios al menos ante los más comerciales. Este año el Premio Alfaguara 2025 apuntala mi confianza en la calidad de muchos de ellos gracias a una novela de autor totalmente desconocido para mí. Este escritor argentino es muy apreciado en su país, pero creo que una novedad en el nuestro. Quizás el reconocimiento literario de la editorial lo descubra al lector español, aunque me atrevo a pronosticar que no será así, porque lo bueno no siempre es popular.