Cada cierto tiempo retorno a la literatura de Antonio Muñoz Molina (1956) uno de mis escritores favoritos, no siempre de lectura fácil pero con un sentido de la estética narrativa que me atrae como un imán hacia sus novelas. Llama la atención en el autor ubetense el claro reconocimiento oficial de su figura literaria (académico de la Real Academia, Premio Príncipe de Asturias) en contraste con los escasos premios conseguidos por sus novelas. Solo El invierno en Lisboa (1987), la que lo dio a conocer y esta que nos ocupa hoy fueron merecedoras de premios de narrativa. Estamos pues ante un escritor consagrado pero relativamente alejado de los superventas, aunque mantiene un numeroso grupo de lectores fieles entre los que me cuento. Mis opiniones sobre el autor y su obra las he vertido ya en varias entradas de este blog y sin duda redundaré en alguna de ellas.
jueves, 5 de noviembre de 2020
EL JINETE POLACO. Antonio Muñoz Molina
viernes, 30 de octubre de 2020
LA FLECHA NEGRA. R.L. Stevenson
![]() |
Añadir título |
martes, 6 de octubre de 2020
SIDI. Arturo Pérez Reverte
Pocos personajes han sido tan estudiados en nuestra historia y tratados por la literatura como Rodrigo Díaz de Vivar, Cid Campeador, el infanzón burgalés cuyas gestas guerreras alcanzaron fama en la segunda mitad del siglo XI. Las fuentes históricas árabes tratan su figura como un enemigo cruel. Las cristianas contemporáneas son pocas y pronto se contaminaron con leyendas de la tradición oral. Podemos destacar como más fiable la Historia Roderici, escrita en latín por un riojano anónimo a finales del siglo XII. El Cantar del Mio Cid, igualmente anónimo y escrito entre finales del XII y comienzos del XIII, supone la consolidación de la leyenda épica del héroe. A partir de entonces se le añaden episodios ficticios como la Jura de Santa Gadea, recogidos en el romancero. Los escritores románticos personificaron en su figura las raíces de la tradición española en su esencia castellana, fue objeto de numerosos estudios filológicos por parte de Ramón Menéndez Pidal, y hasta manipulado con fines políticos en la educación del espíritu nacional del anterior régimen.
martes, 29 de septiembre de 2020
EL LIBRO DE LAS ILUSIONES. Paul Auster
Esta es la tercera novela que leo de Paul Auster (1947), después de El palacio de la luna (1989) y Brooklyn Follies (2005), y a estas alturas debo admitir mi personal dificultad para comentarlas. Digo esto porque el lenguaje directo y sencillo del escritor no logra ocultar una estructura narrativa original pero compleja, y una trama que no lo es menos, en la que un detalle aparentemente superfluo puede tener importante contenido simbólico. Visto así, todo intento de desbrozar el argumento resulta complicado y una sinopsis del mismo puede arruinarlo. Porque Auster suele mantener hasta el final las expectativas del lector, no en balde sus primeras incursiones literarias fueron en la novela negra al estilo tradicional, y cierto grado de suspense es fundamental en este género.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES. Santiago Posteguillo
Habrá que reconocer que Santiago Posteguillo (1967) ha dado un nuevo impulso a la novela histórica en nuestro país. Sus obras sobre la antigua Roma, un periodo histórico por el que siente verdadera atracción, son tan rigurosas y documentadas que, por extensas, deben ser divididas en trilogías. Las dos primeras trataron la figura histórica de personajes como Escipión el Africano y Trajano. Después publicó Yo, Julia (2018) que consiguió el Premio Planeta de ese mismo año, aumentando más si cabe la popularidad del escritor. No hace mucho que la leí, y mi opinión favorable quedó reflejada en una entrada de este blog. El personaje central es la emperatriz Julia Domna, la esposa de Septimio Severo, el emperador que inauguró la última dinastía imperial de importancia antes del inexorable ocaso del imperio. El argumento trata del ascenso al poder de la pareja imperial plagado de traiciones, conspiraciones y guerra civil. Era necesaria pues una segunda entrega, secuela de la primera, que recogiera el apogeo en el uso del poder, el declive físico de Julia hasta su muerte y el decisivo papel que jugó durante el reinado de su hijo Caracalla, segundo miembro de una dinastía que siempre intentó preservar y que la sobrevivió en la figura de Alejandro Severo. Y Julia retó a los dioses (2020) es esa segunda parte de esta bilogía, termino por cierto no aceptado por la Real Academia, quizás por confusión fonética con otros (biología, dilogía), pero cargado de lógica si admitimos trilogía o tetralogía.
sábado, 29 de agosto de 2020
LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT. Joël Dicker
Cuando repasamos la corta biografía literaria de Jöel Dicker (1985) confirmamos que se trata de un caso de extraordinaria precocidad. En efecto, con sólo 35 años ha editado ya cinco novelas, dos de ellas galardonadas con importantes premios literarios. En particular, la que hoy nos ocupa ha recibido el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y ha sido un best seller con traducción a 35 idiomas.
sábado, 8 de agosto de 2020
ANTÍGONA. Sófocles