jueves, 21 de noviembre de 2024

CONCIERTO DE SANTA CECILIA 2024. Orquesta Sinfónica "Andrés de Vandelvira" de Jaén

Una vez más hemos asistido al ya tradicional Concierto de Santa Cecilia, ofrecido por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén. Sobre esta agrupación ya hemos comentado en anteriores entradas de este blog: Integrada por profesores y jóvenes estudiantes, dirigidos por Antonio Ariza Momblant, que cada año consigue sorprendernos con apuestas arriesgadas, y cuya vocación didáctica es reconocida por el público.

sábado, 16 de noviembre de 2024

EL LAGO DE LOS CISNES. Ballet de Kiev

El ballet tuvo su remoto origen en el Renacimiento italiano, como divertimento, en los bailes cortesanos. Fue en Francia, durante el siglo XVII, y en la corte de Luis XIV, cuando quedó establecido como arte escénico y se crearon las posiciones canónicas de manos y pies en los bailarines. Desde entonces se extendió por toda Europa, y en el siglo XIX tuvo especial auge en Rusia. El ballet romántico del XIX introdujo el papel preponderante de la bailarina entre los danzantes. Se consideraban a las mujeres como figuras etéreas y delicadas y la trama argumental reforzó el papel de la prima ballerina. Fue entonces, principalmente en Rusia, cuando se profesionalizaron las primeras compañías. Curiosamente la primera datada en ese país fue la Ópera Nacional de Ucrania.

domingo, 10 de noviembre de 2024

CONCIERTO. Orquesta Filarmónica de Málaga

                                                                 

Incluida en el programa de conciertos y recitales de Festival de Otoño, hemos recibido en Jaén a la Orquesta Filarmónica de Málaga, una agrupación musical con más de treinta años de trayectoria y un elenco de músicos de reconocida experiencia. Además del repertorio de temporada, que desarrolla en el malagueño teatro Cervantes, la orquesta se aparta ocasionalmente de la música conocida y plenamente aceptada para presentar al público novedades más arriesgadas. El programa que nos han ofrecido, en esta ocasión, parece responder a esa intención divulgativa no exenta de retos técnicos. Una obra de Aleksandr Glazunov (1865-1936) y quizás la sinfonía más conocida de Johannes Brahms (1833-1897).

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL PRÍNCIPE DESTRONADO. Miguel Delibes

La novela, como género literario, se desarrolla en torno a un eje central, el relato de ficción y las ideas que trascienden al mismo, en suma, el contenido argumental. Pero en ocasiones la forma, la estructura narrativa, puede ser igual de importante y destacar por su originalidad. Creo que este es el caso del libro que hoy comento, un encargo de mi club de lectura. Esa importancia estructural la veo confirmada en la edición de Austral que tengo en mis manos, en la cual el introductor y comentarista, Antonio A. González Yebra, abunda en anotaciones y un extenso análisis de la obra, con tan clara intención didáctica que al final incluye un comentario de texto con preguntas claramente dirigidas a los estudiantes de bachiller. 

domingo, 3 de noviembre de 2024

TOSCA. Giacomo Puccini

Otro año más, incluida en el programa del Festival de Otoño, hemos recibido la visita de la Compañía Lírica Ópera 2001 que ha puesto en escena Tosca de Giacomo Puccini (1858-1924), quizás la obra más dramática dentro de la abundante producción del compositor italiano. Esta ópera ya fue comentada en una anterior entrada (miércoles, 8 de junio de 2016) y por eso intentaré no redundar en información y resaltar otros aspectos no tratados entonces, además de las particularidades de esta representación.

miércoles, 23 de octubre de 2024

LA VIDA NEGOCIABLE. Luis Landero

Luis Landero (1948) es sin duda una de las figuras señeras de nuestra literatura. Aunque no me atrevo a decir que sus novelas se cuenten como éxitos editoriales, sí pienso que se trata de un autor de culto, es decir, alguien cuya obra es muy apreciada por los escritores contemporáneos, aunque no sea de lectura masiva. Un reconocimiento avalado por una extensa nómina de premios.

domingo, 13 de octubre de 2024

ÉRASE UNA VEZ EN FRANCIA. Fabien Nury. Sylvain Vallée


Me gusta la novela gráfica cuando aborda el tema de la memoria histórica, un concepto algo impreciso e intermedio entre la memoria viva y la historia ya sedimentada. En su cercanía a la primera es capaz de modular los sesgos ideológicos de la segunda. Dicho de otra forma, la historia, casi siempre escrita por los vencedores, necesita ser contrastada con el testimonio de los perdedores, por muy subjetivos que parezcan. Me parece un asunto de pura justicia que, sin embargo, ha sido calificada de revanchismo por los defensores del pensamiento único.

lunes, 23 de septiembre de 2024

LUGARES COMUNES. Christina Rossetti

La escritora Christina Rossetti (1830-1894) está considerada por la crítica actual como una de las más grandes entre los poetas británicos del siglo XIX. Sin embargo, su aceptación fue irregular en el tiempo, y me parece una gran desconocida de los lectores españoles. Era hermana del pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti uno de los fundadores de la Hermandad  Prerrafaelita, un movimiento que en lo pictórico tiene rasgos bien definidos y no tanto en su versión literaria.

sábado, 14 de septiembre de 2024

EL CAPOTE. Nicolái Gógol

    No sabría decir a ciencia cierta si el calor estival aturde las neuronas. Lo cierto es que, desde hace años, dedico estos meses de canícula a lecturas más leves e intrascendentes, menos reflexivas, del estilo de las novelas policíacas o similares. Pero el tiempo no pasa en balde y este verano, por primera vez, he atravesado una evidente depresión lectora. Ningún libro leído, salvo uno muy extenso al que me he obligado por responsable compromiso con mi club de lectura. Una vez terminado, me apetecía leer algo muy breve, un cuento, ni siquiera una colección de los mismos.  Buscando he encontrado éste que hoy comento y, mira por dónde, resulta que está considerado como una obra maestra que ha inspirado a muchos otros escritores.

jueves, 22 de agosto de 2024

LOS BUDDENBROOK. Thomas Mann

     El periodo comprendido entre el último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX fue de grandes cambios sociales y políticos en el viejo continente y particularmente en el centro de Europa. La unificación de Alemania, el nacionalismo exacerbado, los movimientos totalitarios y la traumática experiencia de dos guerras mundiales fueron hitos decisivos de la historia contemporánea. En ese contexto de crisis surgen escritores como Joseph  Roth o Stefan Zweig, que evolucionaron desde un conservadurismo nostálgico hacia posturas de un europeísmo integrador en lo cultural. Todos ellos fueron represaliados durante el nazismo.