Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

EL INFINITO EN UN JUNCO. Irene Vallejo

    En 1580 Michel de Montaigne publicó sus Essais creando así una nueva categoría literaria. Desde entonces este subgénero narrativo ha mantenido sus dos rasgos principales, subjetividad del escritor y voluntad de estilo. Por su variedad temática los ensayos se han dividido en múltiples tipos, histórico, político, científico, literario, etcétera. En sus comienzos fueron textos breves, pero ahora predominan los extensos. En los últimos años algunos filólogos historiadores y científicos han publicado ensayos divulgativos que son un extracto de sus tesis doctorales o tratados más profundos. La intención de salir del reducido ámbito académico y comunicar con el gran público parece loable, pero no siempre el resultado es satisfactorio, porque pasar de un lenguaje erudito a la sencillez narrativa no está al alcance de todos los autores.

lunes, 23 de junio de 2025

SOSTIENE PEREIRA. Antonio Tabucchi

Hay aforismos que se repiten con insistencia. Dos de ellos son: La Historia es cíclica. Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Ahora, cuando surgen en Europa y América movimientos de ultra derecha, nacionalistas y supremacistas y se reproducen sin pudor símbolos y gestos neofascistas, viene más a cuento la lectura de este libro que parece confirmar aquellas teorías.

miércoles, 4 de junio de 2025

EL VIAJERO DEL SIGLO. Andrés Neuman

En los ambientes literarios predomina una idea, casi un axioma, que podría formularse así: “La condición previa de todo escritor es ser antes un buen lector”. Jorge Luis Borges lo demostró y su compatriota el hispano-argentino Andrés Neuman (1977) parece que no le va a la zaga. Su notable 

jueves, 1 de mayo de 2025

ESBOZOS DE UNA MORAL SIN SANCIÓN NI OBLIGACIÓN. Jean-Marie Guyau

Reconozco de entrada no estar demasiado capacitado para la filosofía, aunque siempre me interesó. El bachiller me formó en su historia y en los conceptos básicos de los antiguos filósofos griegos. Más allá del idealismo agustiniano y el aristotelismo tomista, admito no haber pasado del cogito ergo sum cartesiano. Después me perdí

domingo, 13 de abril de 2025

ARDERÁ EL VIENTO. Guillermo Saccomanno

Desde siempre he mostrado cierto recelo hacia los premios literarios al menos ante los más comerciales. Este año el Premio Alfaguara 2025 apuntala mi confianza en la calidad de muchos de ellos gracias a una novela de autor totalmente desconocido para mí. Este escritor argentino es muy apreciado en su país, pero creo que una novedad en el nuestro. Quizás el reconocimiento literario de la editorial lo descubra al lector español, aunque me atrevo a pronosticar que no será así, porque lo bueno no siempre es popular.

sábado, 29 de marzo de 2025

EL VARÓN DESENFOCADO. Juan Antonio Maesso

    Si tengo que juzgar sólo por este libro, mi opinión sobre el autor no puede ser más favorable. Juan Antonio Maesso (1949) es manchego y sevillano de adopción. Experto en artes escénicas, ha desempeñado varios cargos institucionales al respecto de estas materias. Es también colaborador habitual en prensa y radio. Como escritor parece poco prolífico, no muchos más de cinco títulos. Pero lo que más sorprende es la limitada difusión de su obra, que no parece rebasar los límites de Andalucía. Esto me lleva a pensar que no siempre va unida la calidad con el éxito. Esto último depende también de la adecuada exposición mediática, del marketing e intereses editoriales e incluso del impacto de un primer superventas que abra el camino al resto de la producción literaria.

viernes, 28 de febrero de 2025

ESTRATAGEMAS. Sexto Julio Frontino

Los escritos conservados de la antigüedad grecolatina que son las fuentes de nuestra cultura occidental, estuvieron según épocas al filo de la desaparición. Al incendio de la gran biblioteca de Alejandría sucedió el saqueo de ésta y la de Pérgamo. Sobrevivieron a las invasiones bárbaras y se adulteraron mediante unas interpolaciones añadidas en los manuscritos originales. La recepción medieval de los textos estuvo mediatizada por los ortodoxos bizantinos, los monasterios católicos y los árabes, y fueron filtrados y expurgados de todo lo que no convenía a dogmas religiosos o principios morales. En este proceso casi se perdieron filósofos tan importantes como Epicuro. Algunas obras y escritores los conocemos por referencias de títulos y nombres en los libros de otros. Se perdieron escritos de valor y se encontraron otros de manera fortuita, como De rerum natura de Lucrecio, y en cambio se conservaron algunos de menor importancia. El escritor que voy a comentar puede ilustrar algo de lo dicho.

lunes, 24 de febrero de 2025

LA ARAÑA NEGRA. Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) puede ser comparado en categoría con otros ilustres representantes del realismo naturalista del XIX, tales como Émile Zola, Fiódor Dostoyevski o Benito Pérez Galdós. Sólo este último fue más prolífico que el escritor valenciano. Su extensa producción narrativa es impresionante, con títulos tan conocidos como Arroz y tartana (1894), La barraca (1898) o Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916). Ante tal número de novelas, publicadas desde los veinticinco años hasta el de su muerte, es imposible que todas mantengan el mismo nivel en calidad literaria, que además es un concepto subjetivo y opinable. Pero ésta que comentamos hoy se aleja con mucho de ese rango medio entre su producción narrativa.

miércoles, 22 de enero de 2025

LAS ARMAS SECRETAS. Julio Cortázar

El argentino Julio Cortázar (1914-1984) fue uno de los escritores más destacados de conocido como boom latinoamericano, un movimiento datado en torno a la década de los 60 del pasado siglo, que incluye una nómina de autores algo imprecisa y tuvo la virtud de difundir en Europa y Norteamérica una literatura propia basada en la idiosincrasia cultural sudamericana y nuevas relaciones entre fantasía y realidad.

sábado, 11 de enero de 2025

PERSÉPOLIS. Marjane Satrapi

Tras la lectura de esta novela soy consciente de que la historia personal de su autora, de manera intuitiva y precursora, anunció con veinte años de antelación los excesos del actual régimen teocrático iraní. Me viene a la memoria Jina Masha Amini, arrestada por la policía religiosa islámica por no llevar correctamente el velo (hiyab) y torturada hasta morir. El hecho trascendió a todo el mundo hace dos años, y provocó en Irán una ola de protestas que fue duramente reprimida.

viernes, 3 de enero de 2025

LA BELLA OTERO. Carmen Posadas

Hace ocho años tuve ocasión de leer una novela de Carmen Posadas (1953) por encargo de mi club de lectura. Su título Hoy Caviar, mañana sardinas (2008), y a su comentario remito en una entrada de este mismo blog (miércoles, 17 de febrero de 2016 2016). En aquella ocasión redacté una crítica desfavorable sobre el libro, que califiqué de prejuiciosa porque era la primera novela que leía de esta autora. Ahora, con este nuevo encargo de mi club, creo que aquellos prejuicios se aproximan a certezas.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL PRÍNCIPE DESTRONADO. Miguel Delibes

La novela, como género literario, se desarrolla en torno a un eje central, el relato de ficción y las ideas que trascienden al mismo, en suma, el contenido argumental. Pero en ocasiones la forma, la estructura narrativa, puede ser igual de importante y destacar por su originalidad. Creo que este es el caso del libro que hoy comento, un encargo de mi club de lectura. Esa importancia estructural la veo confirmada en la edición de Austral que tengo en mis manos, en la cual el introductor y comentarista, Antonio A. González Yebra, abunda en anotaciones y un extenso análisis de la obra, con tan clara intención didáctica que al final incluye un comentario de texto con preguntas claramente dirigidas a los estudiantes de bachiller. 

miércoles, 23 de octubre de 2024

LA VIDA NEGOCIABLE. Luis Landero

Luis Landero (1948) es sin duda una de las figuras señeras de nuestra literatura. Aunque no me atrevo a decir que sus novelas se cuenten como éxitos editoriales, sí pienso que se trata de un autor de culto, es decir, alguien cuya obra es muy apreciada por los escritores contemporáneos, aunque no sea de lectura masiva. Un reconocimiento avalado por una extensa nómina de premios.

domingo, 13 de octubre de 2024

ÉRASE UNA VEZ EN FRANCIA. Fabien Nury. Sylvain Vallée


Me gusta la novela gráfica cuando aborda el tema de la memoria histórica, un concepto algo impreciso e intermedio entre la memoria viva y la historia ya sedimentada. En su cercanía a la primera es capaz de modular los sesgos ideológicos de la segunda. Dicho de otra forma, la historia, casi siempre escrita por los vencedores, necesita ser contrastada con el testimonio de los perdedores, por muy subjetivos que parezcan. Me parece un asunto de pura justicia que, sin embargo, ha sido calificada de revanchismo por los defensores del pensamiento único.

lunes, 23 de septiembre de 2024

LUGARES COMUNES. Christina Rossetti

La escritora Christina Rossetti (1830-1894) está considerada por la crítica actual como una de las más grandes entre los poetas británicos del siglo XIX. Sin embargo, su aceptación fue irregular en el tiempo, y me parece una gran desconocida de los lectores españoles. Era hermana del pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti uno de los fundadores de la Hermandad  Prerrafaelita, un movimiento que en lo pictórico tiene rasgos bien definidos y no tanto en su versión literaria.

sábado, 14 de septiembre de 2024

EL CAPOTE. Nicolái Gógol

    No sabría decir a ciencia cierta si el calor estival aturde las neuronas. Lo cierto es que, desde hace años, dedico estos meses de canícula a lecturas más leves e intrascendentes, menos reflexivas, del estilo de las novelas policíacas o similares. Pero el tiempo no pasa en balde y este verano, por primera vez, he atravesado una evidente depresión lectora. Ningún libro leído, salvo uno muy extenso al que me he obligado por responsable compromiso con mi club de lectura. Una vez terminado, me apetecía leer algo muy breve, un cuento, ni siquiera una colección de los mismos.  Buscando he encontrado éste que hoy comento y, mira por dónde, resulta que está considerado como una obra maestra que ha inspirado a muchos otros escritores.

jueves, 22 de agosto de 2024

LOS BUDDENBROOK. Thomas Mann

     El periodo comprendido entre el último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX fue de grandes cambios sociales y políticos en el viejo continente y particularmente en el centro de Europa. La unificación de Alemania, el nacionalismo exacerbado, los movimientos totalitarios y la traumática experiencia de dos guerras mundiales fueron hitos decisivos de la historia contemporánea. En ese contexto de crisis surgen escritores como Joseph  Roth o Stefan Zweig, que evolucionaron desde un conservadurismo nostálgico hacia posturas de un europeísmo integrador en lo cultural. Todos ellos fueron represaliados durante el nazismo.

martes, 18 de junio de 2024

LA SINFONÍA DEL TIEMPO BREVE. Mattia Signorini

    No hace mucho que los editores adoptaron como propio el anglicismo crossover, tomado de la música. Con ese término tratan de calificar un tipo de obras literarias transversales que, escritas para jóvenes interesan también a los adultos o viceversa. La novela que hoy comento puede encuadrarse en el primer supuesto, literatura juvenil, pero me temo que su atractivo queda algo mermado, al menos para un viejo lector como yo.

domingo, 26 de mayo de 2024

BAUMGATNER. Paul Auster

    Antes consideraba a Paul Auster (1947-2024) un escritor fácil de leer, pero más complicado de entender. Al menos, así me lo parecía al final de la década de los 80 cuando, atraído por el éxito de su Trilogía de Nueva York (1985-86), leí otra de sus novelas antológicas, El palacio de la Luna (1989). Ya en avanzada madurez, pude comprender conceptualmente su literatura impregnada de existencialismo, una filosofía con algunas ideas que comparto. Ahora, tras su reciente desaparición, me ha llegado esta novela corta, la última de sus obras, editada un año antes de su muerte.

lunes, 13 de mayo de 2024

PLATA QUEMADA. Ricardo Piglia

    Entre los distintos subgéneros de la narrativa, el policiaco me parece el más liviano pues su intención va poco más allá del puro entretenimiento o evasión. Quizás la novela negra sea una excepción porque añade un marcado aspecto de crítica social.