lunes, 21 de junio de 2021

ELEGÍA. Philip Roth


Cuando un libro es mi primer contacto con el autor tengo por costumbre repasar previamente su biografía en la que suelo encontrar datos que luego me ayudarán a comprender mejor la lectura porque, en mayor o menor medida, el escritor siempre entrega algo de sí mismo en sus escritos y en ellos podemos reconocerlo. Lo dicho es importante en el caso de la novela que hoy comento, una de las últimas en la extensa producción de un autor muy dado a la introspección y el intimismo literario.

martes, 1 de junio de 2021

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS. Gabriel García Márquez

 Gabriel García Márquez (1927-2014) ocupa uno de los primeros puestos en mi particular nómina de escritores favoritos, pero esto no siempre fue así. Hace más de treinta años, cuando la obra del escritor colombiano alcanzó máxima difusión en nuestro país, tuve ocasión de leer algunas de sus novelas, no de las más conocidas, pero si más complejas, como El otoño del patriarca (1975), y debo reconocer que no me gustaron. Estaba entonces bajo la total influencia de una educación racionalista y eurocéntrica en lo literario, y reforzado por mi formación y profesión en la firme creencia de la evidencia científica y la supremacía de la lógica. Instalado en esa mentalidad, no podía entender el principal postulado del realismo mágico que se empeña en presentar lo irreal, extraño o sobrenatural, como algo cotidiano y común. Tampoco ayudó la lectura Miguel Ángel Asturias (Leyendas de Guatemala), otro representante de ese estilo literario, aún más críptico para mí por su identificación con las culturas indígenas. Y ya se sabe, no puede gustar lo que no se comprende, así que durante mucho tiempo eliminé de mis lecturas las novelas de García Márquez y algún que otro escritor del llamado boom latinoamericano.

martes, 25 de mayo de 2021

DE AMOR Y DE SOMBRA. Isabel Allende

Isabel Allende (1942) protagonizó todo un boom editorial durante la década de los 80 y parte de los 90 del pasado siglo. Títulos como el que hoy nos ocupa, La casa de los espíritus (1982) y Eva Luna (1987) fueron superventas en su época. Se ha discutido cuales han sido las claves de su éxito. En mi opinión, una de ellas es su parentesco con Salvador Allende, una figura mitificada a raíz de su dramático final. Pero también sus vivencias durante la oscura época de la dictadura chilena, el telón ambiental de muchas de sus novelas. Añadiré una prosa sencilla de fácil lectura y una inteligente penetración en el mercado editorial norteamericano, como demuestran los frecuentes awards universitarios entre su abundante palmarés de premios. Y, sin embargo, escritores importantes ha menospreciado su obra, calificada de comercial y de escasa calidad literaria, aunque reconocen el carácter entretenido de sus narraciones y la capacidad para atraer a un público masivo, más o menos exigente.

martes, 27 de abril de 2021

EL VENGADOR DEL RIF. Fernando Marías



        En varias ocasiones he reconocido no estar al tanto de la actualidad literaria. En mis preferencias siempre ha prevalecido el interés por la historia, los clásicos de todas las épocas y siempre por autores muy conocidos. Por eso, agradezco a mi club de lectura la oportunidad de descubrir obras y autores que nunca hubiera elegido por iniciativa propia. Esa es, entre otras, una de las principales ventajas de este tipo de asociaciones. Y este es el caso del escritor Fernando Marías Amondo (1958) que, desconocido para mí, no es un recién llegado al panorama narrativo español porque a estas alturas cuenta con una considerable producción galardonada, entre otros premios, con el prestigioso Nadal.

martes, 20 de abril de 2021

HERMANO HITLER Y OTROS ESCRITOS SOBRE LA CUESTIÓN JUDÍA. Thomas Mann

    El comentario de hoy trata sobre uno de esos libros perdidos en los anaqueles de mi biblioteca, adquiridos sin mucho interés, casi por accidente. En ocasiones, alguno atrae mi atención, entonces limpio sus lomos de polvo y lo rescato del olvido con una mezcla de curiosidad y esperanza de encontrar una pequeña joya oculta, aunque ese milagro literario no siempre se manifiesta. Este libro en concreto pertenece a una edición de bolsillo y a una colección de libros que, con el sugerente cartel de “Literatura prohibida”, se vendió adjunto a un diario que ahora ha reducido su tirada a la edición digital.

viernes, 16 de abril de 2021

MEDITERRÁNEOS. Rafael Chirbes

    La literatura de viajes es un subgénero narrativo que, en su indudable atractivo, mantiene plena vigencia desde tiempos remotos hasta nuestros días, que es tanto como decir desde Homero a Javier Reverte. Es además una especialidad conceptualmente amplia que acoge tanto el viaje real como el ficticio, la frialdad de la crónica junto al relato más subjetivo e intimista.

sábado, 10 de abril de 2021

TODO LO QUE SE LLEVÓ EL DIABLO. Javier Pérez Andújar

    En base a mi experiencia lectora, he llegado a una conclusión que vengo repitiendo en sucesivos comentarios. Y es que, lo que hace un libro interesante para el lector es el equilibrio entre el fondo y la forma del relato, entre el tema tratado y la estética o la estructura de la exposición, en suma, entre lo que se cuenta y el cómo se cuenta. Así, una historia mediocre puede resultar atractiva gracias a una brillante narración que la justifique. Pero esa adecuada conjunción entre la idea trascendente y el arte narrativo, que es la esencia de la buena literatura, puede desequilibrarse en sentido inverso a lo anterior. Ocurre cuando un tema interesante o emotivo se desarrolla mediante un relato cuya estructura o estética no consigue conectar con el lector, o al menos lo desinteresa. En mi opinión, algo de esto último ocurre con la novela que hoy comento.

lunes, 29 de marzo de 2021

CASANDRA. Christa Wolf


 

    El título de este libro atrajo mi curiosidad cuando lo vi incluido en una colección de novela histórica, porque el nombre no alude a un personaje real sino a uno de los mitos más atractivos del llamado ciclo troyano. Se trata más bien de una novela mítica, un relato de ficción sobre otra ficción. 

martes, 23 de marzo de 2021

CRIADAS Y SEÑORAS. Kathryn Stockett

    Esta lectura me trae a la memoria escenas de una edad feliz de mi vida que me atrevo a introducir con una paráfrasis poética muy conocida: “mi infancia son recuerdos de veladas en mesa camilla y telediarios en blanco y negro que soportaba a duras penas con la esperanza de ver a continuación, un wéstern de John Wayne. Eso si los temidos dos rombos no daban al traste con todo y me mandaban directamente a la cama”. En la anhelante espera, las noticias oscilaban entre aburridas inauguraciones de pantanos de la sección nacional y el no menos tedioso parte del tiempo por Mariano Medina y su anticiclón de las Azores. Solo llamaba mi atención la sección de internacional.  En ella aprendí a relacionar imágenes impactantes con sus correspondientes conceptos. Así, segregación racial con autobuses y aseos para negros; lucha por los derechos civiles con aterradoras cargas policiales contra la multitud rodeada de nubes de gases lacrimógenos. También con los discursos de Martin Luther King “he tenido un sueño…”, o con siniestras cruces flamígeras rodeadas de unos raros nazarenos a caballo que pertenecían a una secta que entonces asociaba con los chinos porque tenía un nombre tripartito como ellos. Nunca desde entonces he visto una prensa gráfica tan cruda y sin previo aviso de posible herida sensible al espectador.

domingo, 21 de marzo de 2021

MERLÍN Y FAMILIA. Álvaro Cunqueiro

 

     Esta larga pandemia que padecemos amenaza con prolongar hasta un bienio sus preventivas secuelas de distanciamiento y confinamiento. En este contexto de soledades más o menos impuestas, algunos hemos utilizado el paliativo de incrementar nuestra habitual actividad lectora. En mi caso, cuando esto ocurre, la elección de un libro concreto suele estar muy determinada por el azar, al margen de las propuestas mensuales de mi club de lectura.